jueves, 24 de mayo de 2012

COMIDAS TIPICAS

EL SANCOCHO
 Muy conocido en muchos países es el sancocho, el cual es una sopa hecha con presas y muslos de pollo, que incluye raíces como ñame y otoe, sazonado con perejil, cebolla, culantro, zanahoria y otros dependiendo de la receta secreta del cocinero. Es un favorito plato para cocinar en fiestas, para combatir resfriados y en general para restaurar energia.

ARROZ CON GUANDU


 La diferencia es notable, ya que el aroma que despide el guandú fresco al momento de estarse cocinando se pierde en la conserva. La receta que preparé es una versión sencilla de Arroz con Guandú, que servimos para acompañar un Lomo guisado, Ropa Vieja, un Bistec entomatado (ya me está dando hambre), o cualquier carne, ave o incluso una deliciosa corvina al ajillo, platos típicos de la cocina panameña. Otro arroz muy gustado y que se sirve en el área del Atlántico es el arroz con guandú y coco, el cual se prepara a base de leche de coco reducida, en la cual luego se cocinan el guandú y el arroz. Este arroz se sirve también durante las fiestas de Navidad, para acompañar el jamón y el puerco.

LOS TAMALES


Otro favorito es el tamal de holla y el tamal envuelto en hojas de platanos. Este tamal es distinto a los tamales cocinados por los mexicanos en que la masa es de maíz y en que en el centro del tamal se encuentran pedazos de pollo o carne. En mi caso a mi me encanta comermelo con arroz y este plato es una manera de garantizarse una barriga llena y corazón contento.
Al igual que el tamal, el bollo es una masa mas dura que también se vende y es muy popular.
Junto a cualquier plato crillo es 99% probable que reciba las tradicionales tajadas, que vienen del platano maduro, que no es una banana.

LOS DIABLICOS SUCIOS

El baile que realizan los llamados “Diablicos Sucios”, representa solamente una de las nueve danzas del Corpus Christi. El nombre proviene del hecho que antiguamente su indumentaria era confeccionada con tela manta sucia, que luego era pintada con rayas negras y rojas, calcadas con achiote y carbón, pero que después de un tiempo los colores se corrían al mezclarse con el sudor dando el aspecto de estar sucios.

Estos personajes van haciendo eco del ruido de las campanillas y castañuelas que portan siendo estos inseparables compañeros; de igual forma llevan consigo vejigas de piel infladas, la cual usan para golpearse con ellas los muslos o el antebrazo y es parte de las características propias de los diablicos.Cuando danzan lo hacen zapateando de forma rápida y bulliciosa mediante las cutarras de cuero que calzan sus pies, esto es algo que los identifica cuando bailan al son de las tonadas tradicionales.Los diablicos acostumbran hacer acto de presencia en las distintas salas de las casas del pueblo donde son recibidos, generalmente son acompañados por grupos de chiquillos y personas adultas que se divierten entre gritos y risas de las multitudes, por los vejigazos y gestos llenos de gracia y de humor. Claro, tampoco faltan los golpecitos que reparten con la vejigas a muchos de los participantes del cortejo, con el singular sonido que hacen con la boca cerrada imitando una voz del más allá.
El nombre de las danzas que tradicionalmente son usadas son: Toletón, El Paseo o Son del Diablico, que es la que siempre ejecutan cuando pasan por las calles. También la Cumbia y La Mejorana que se puede bailar individualmente, casi siempre en presentaciones especiales o en algunas residencias. El instrumento musical utilizado en la danza del diablico es la Guitarra y/o bocona, herramientas indiscutibles de nuestro folklor.
La Máscara
La Máscara es una parte principal de un Diablico y es sí misma representa la figura de animales o diablos. Para confeccionarlas se usan diferentes técnicas artísticas, por lo que cada una es una obra artística auténtica. Entre estas técnicas se destacan la escultura, papel maché y la pintura, que son expresiones individuales del genio, creatividad y el lenguaje pictórico del artista.

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL FOLKLORE

BAILES TIPICOS DE PANAMA

Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito.

Este y muy reconocido baile actualmente representado en la provincia de Los Santos, al igual que en otras regiones del país, todos con unos toques diferentes pero haciendo del instrumento resonar en todo los bailes.

En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde.

De seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colon. Baile característico de estas zonas. El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y la otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las otras parejas.

Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del panameño.

Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar.

Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina, el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro.

martes, 22 de mayo de 2012

LAS POLLERAS

Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos.
La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo.
Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con las usadas por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa no se diferencia del traje panameño, según modelo existente en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas regiones de España, que se acopló con el clima, posición geográfica del Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la época de la colonización a nuestros días.
La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. pero en el Istmo de Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.